Explicado: caso del Corán en la Corte Suprema y los poderes de revisión judicial

Un PIL en la Corte Suprema ha buscado que 26 versículos del Corán sean declarados inconstitucionales y no funcionales. Una mirada a las limitaciones de la revisión judicial en lo que respecta a un libro sagrado, varios aspectos de la petición, el contexto más profundo de los versículos señalados por el peticionario y un alegato anterior sobre el Corán.

Una protesta frente a la casa de Wasim Rizvi a raíz de su petición. (Foto exprés: Vishal Srivastav)

A Se ha presentado un litigio de interés público. en la Corte Suprema por Wasim Rizvi solicitando la declaración de 26 versículos del Corán como inconstitucionales, no efectivos y no funcionales sobre la base de que promueven el extremismo y el terrorismo y representan una seria amenaza para la soberanía, la unidad y la integridad del país. Millones han memorizado el Corán; el peticionario no ha mencionado cómo ningún tribunal puede borrar estos versículos de su memoria.



La petición ha provocado protestas entre los musulmanes y varios clérigos han emitido fatwas contra el peticionario. En Vishwa Lochan Madan (2014), la Corte Suprema ya ha observado que tales fatwas no tienen validez. Los clérigos chiítas han excomulgado a Rizvi del redil de los chiítas.

Boletin informativo| Haga clic para obtener las mejores explicaciones del día en su bandeja de entrada.





Partes a la petición

Rizvi había nombrado a tres secretarios del Centro como encuestados. También nombró a 56 personas privadas como el canciller de la Universidad musulmana de Aligarh, que es el actual Syedna de Bohras, el rector de la Universidad de Aliah en Kolkata, directores de algunas universidades como Islamia English Medium Higher Secondary en Kerala, líderes de partidos políticos como Asaduddin Owaisi, etc. La Junta de Derecho Personal Musulmán ocupa el puesto 57. No está claro por qué los vicerrectores de la Universidad musulmana de Aligarh, Jamia Millia Islamia (o su rectora) y la Universidad Maulana Azad no respondieron.



En términos puramente legales, la competencia judicial recae contra el estado 'y todas estas personas nombradas como demandados ciertamente no son' estados 'en el sentido del artículo 12 de la Constitución. Idealmente, debería haber hecho al dios musulmán, Alá, como el encuestado número uno, ya que los musulmanes creen que es el único autor del Corán. Según la ley india, los ídolos son personas jurídicas y recientemente Ram Lalla ganó el histórico caso Babri Masjid.

El experto

Faizan Mustafa, actual vicerrector de la Universidad de Derecho NALSAR, es experto en derecho constitucional, derecho penal, derechos humanos y derecho personal. Es autor de ocho libros y escrito más de 300 artículos, algunos de los cuales han sido citados por la Corte Suprema. Dirige una serie web de Legal Awarenes en YouTube.



Poder de revisión judicial

Según la ley india, solo una ley puede ser impugnada por inconstitucional. El artículo 13 (3) define la ley, que incluye cualquier ordenanza, orden, ordenanza, norma, reglamentación, notificación, costumbre o uso que tenga en el territorio fuerza de ley. Las leyes vigentes al comienzo de la Constitución incluyen leyes promulgadas por una legislatura u otra autoridad competente. Esta definición ciertamente no cubre ninguna escritura religiosa, incluido el Corán. De manera similar, ni los Vedas ni el Gita, ni la Biblia, ni el Guru Granth Sahib pueden considerarse leyes según el artículo 13 y, por lo tanto, impugnados en un tribunal de justicia. Calificar el Corán u otras escrituras religiosas como costumbre o uso, como afirma esta petición, es absurdo. Cualquiera con sentido común sabe que las costumbres y usos son prácticas repetidas de los seres humanos. Las palabras de personajes divinos nunca pueden considerarse como costumbres. Los libros divinos pueden ser fuentes de leyes pero no leyes en sí mismas. Por lo tanto, el Corán en sí mismo no es ley para los propósitos del Artículo 13. Es la fuente primordial de la ley islámica y los juristas musulmanes extraen leyes de ella a través de la interpretación y también teniendo en cuenta otras fuentes de la ley como Hadees (dichos del Profeta), Ijma ( consenso jurídico), Qiyas (deducciones analógicas), Urf (costumbres), Istihsan (preferencia jurídica) e Istisilah (interés público).



De hecho, el Corán mismo derogó varias costumbres vergonzosas de los árabes, como el infanticidio femenino, y por lo tanto, el Corán nunca puede llamarse costumbre. Si el Corán no es ley, no está sujeto a revisión judicial. Ningún tribunal puede juzgar ningún libro sagrado.

Wasim Rizvi, exjefe de la Junta Shia Waqf, frente a la Corte Suprema. (Foto Express: Tashi Tobgyal, Archivo)

El terrorismo ya es un crimen



La petición afirma que el Corán promueve el terrorismo y, por lo tanto, estos 26 versículos deben eliminarse. Suponiendo, en aras del argumento, que alguien como el peticionario cree que el Corán le ordena cometer actos terroristas, ¿se puede proteger esa creencia en virtud de la libertad de religión? Ciertamente que no, ya que la libertad de religión en virtud del artículo 25 está sujeta al orden público, la salud, la moral y otros derechos fundamentales. Nadie puede quitarle la vida a nadie, ya que sería contrario al artículo 21, que garantiza el derecho a la vida y la libertad personal a todos. Pero los musulmanes ciertamente tienen derecho a creer que el Corán es la palabra infalible de Dios. Ningún tribunal tiene el poder de examinar la veracidad de esta creencia.

Si bien el asesinato de un ser humano es punible en virtud de la Sección 302 de la IPC, 1860, la UAPA fue aprobada en 1967 y enmendada en 2008 de conformidad con las resoluciones de la ONU para combatir el terrorismo. También teníamos leyes como TADA, 1985 y POTA, 2002. La UAPA se hizo mucho más estricta en 2019. Por lo tanto, hay una serie de leyes que ya prohíben y castigan severamente las actividades terroristas. Ningún terrorista puede defenderse confiando en sus textos religiosos, ya que la ley del país, no el Corán, se aplicará en tales casos. Hay prácticas religiosas que las leyes prohíben, como la sati en virtud de la Ley Sati (Prevención) de 1987 o la intocabilidad en virtud del artículo 17 de la Constitución y la Ley de Atrocidades SC & ST de 1988. Es cierto que a pesar de tales leyes, la intocabilidad sigue siendo practicado en cientos de pueblos indios.




patrimonio neto de jimmy fallon 2019

ÚNETE AHORA :El canal de Telegram Explicado Express

PIL y peticionarios

Los PIL o litigios públicos pro bono se hicieron populares después de la Emergencia cuando la Corte Suprema atravesaba una crisis de legitimidad debido a sus decisiones progubernamentales. A través de los PIL, la corte comenzó a ganarse la confianza de la gente. En una década o dos, el abuso de los PIL se volvió desenfrenado. El tribunal pronto se dio cuenta y trató de contener el uso indebido. En Narmada Bachao Andolan (2000), el juez B N Kirpal dijo que no se debe permitir que los litigios de interés público degeneren para convertirse en litigios de interés publicitario o litigios de curiosidad privada.

La petición de Rizvi está claramente en los dientes de estas pautas y no es más que un litigio de interés publicitario.

Para restringir el uso de PIL, la primera pregunta que hacen los tribunales hoy es sobre las credenciales y los motivos del peticionario. En Ashok Kumar (2003), el juez Arijit Pasayat sostuvo que el tribunal debe estar satisfecho con las credenciales del peticionario, su información no debe ser vaga y la información debe mostrar gravedad y seriedad. No se puede permitir que ningún peticionario de PIL se entregue a acusaciones descabelladas sobre el carácter de los demás. La petición de Rizvi ha convertido a 14 millones de musulmanes indios en potenciales terroristas.

Para ver las credenciales de Rizvi: nunca ha defendido las causas musulmanas y ha estado cambiando las lealtades políticas. Con base en la recomendación del gobierno de la UP, la CBI presentó dos FIR en su contra en noviembre de 2020 por la presunta apropiación indebida de propiedades de Waqf (él es un ex presidente de la Junta de Shia Waqf). El líder del Congreso de la Juventud, Sharad Shukla, presentó un caso en su contra por hacer comentarios sexistas contra Priyanka Gandhi. Aunque la petición de Rizvi menciona a los FIR en su contra, guarda silencio sobre la medida de la CBI.

Versos controvertidos

Si bien el peticionario afirma que había realizado una extensa investigación sobre el Corán, no ha adjuntado ningún libro o artículo publicado por él sobre el Corán. La petición menciona erróneamente el capítulo y los versículos, aunque hay una diferencia entre los dos. Incluso la traducción del Corán en la que se basa, el Corán claro del controvertido imán egipcio-canadiense Dr. Mustafa Khattab, no se considera la traducción autorizada.

El peticionario parece no tener claridad sobre la distinción fundamental que establece el derecho internacional entre las leyes de la guerra y las leyes de la paz. Hugo Grocio (1583-1645), conocido como el padre del derecho internacional, tituló su libro De jure belli ac pacis (Los derechos de la guerra y la paz). Hasta 1945, la guerra no estaba prohibida para ninguna nación. El artículo 2, párrafo 4 de la Carta de las Naciones Unidas ahora prohíbe el uso de la fuerza. Pero incluso hoy, en virtud del Capítulo VII, una nación puede recurrir a la guerra en ejercicio de su derecho a la legítima defensa.

Los versos citados en la petición no son solo sobre la guerra, sino que se refieren a una situación particular de musulmanes perseguidos que tuvieron que emigrar a Medina y esperaban un ataque de los mecanos dentro de las instalaciones de una mezquita sagrada en La Meca durante el Haj. Incluso en tal situación, a los musulmanes se les permitía luchar solo contra aquellos que los combatían (2: 190). Como resultado de este versículo, de hecho no hubo violencia y ni una sola persona murió cuando los musulmanes fueron de peregrinaje en el año 8 AH. Incluso al año siguiente, cuando finalmente se conquistó La Meca, solo murieron 3 musulmanes y 17 mecanos. Además, el Profeta otorgó una amnistía general a todos.

El Corán fue revelado durante un período de 23 años dependiendo de la situación. El peticionario ha pasado por alto el texto, el contexto y el uso de las revelaciones, e ignoró los valores morales y espirituales intrínsecos básicos que promueve el Corán. El peticionario ha citado algunos versículos en los que se pide a los musulmanes que no confíen en los enemigos de Dios y del Profeta ni se hagan amigos de ellos y que los maten dondequiera que se encuentren. Por ejemplo, las restricciones de Covid-19 son peculiares del contexto actual y llegarían a su fin cuando finalice la pandemia.

El Corán no es un libro sistemático, sino una homilía extensa, y sus versículos deben entenderse en el contexto situacional adecuado en lugar de instrucciones generales para todos los tiempos y situaciones. Su núcleo es el respeto por la vida humana, la hermandad, la tolerancia y la pluralidad. En varios lugares, el Corán ordena a la humanidad en su conjunto que no luche entre sí, ya que solo Dios conoce toda la verdad. Si hubiera sido la voluntad de tu Señor, todos habrían creído, ¡todos los que están en la tierra! Entonces, ¿obligarás a la humanidad a creer en contra de su voluntad? (10:99). Las palabras árabes, al igual que las palabras de otros idiomas, tienen múltiples significados en diferentes contextos y también matices de significado superpuestos en contextos similares. Ninguna palabra en ningún idioma tiene un significado atómico inherente.

A veces, la petición cuestiona la interpretación en lugar de los versículos, pero otras veces cuestiona los versículos mismos. Incluso ha alegado que todo el Corán no es divino y algunos de estos versículos fueron agregados por los tres primeros califas. El problema con esta descabellada acusación es que tal afirmación nunca fue hecha ni siquiera por Ali o Hussain, por quienes los musulmanes chiítas tienen la mayor reverencia. Ningún clérigo chiita había cuestionado jamás la divinidad del Corán.

Petición anterior sobre el Corán

Chandmal Chopra había presentado una petición de prohibición del Corán en el Tribunal Superior de Calcuta en marzo de 1985, ya que supuestamente incita a la violencia y promueve la enemistad entre diferentes secciones. La petición fue rechazada por el Tribunal Superior el 17 de mayo de 1985. El juez BC Basak, basándose en la sentencia del Tribunal Supremo en Veerabadran Chettiar (1958), sostuvo que el Corán era un objeto considerado sagrado por los musulmanes en el sentido de la Sección 295 de la IPC. y como tal caía más allá del alcance del delito de blasfemia bajo la Sección 295A. El tribunal también señaló que los versículos se citaron fuera de contexto y no reflejaban ninguna intención maliciosa o deliberada de ultrajar los sentimientos de los no musulmanes. El tribunal continuó observando que prohibir el Corán violaría el Artículo 25 y el Preámbulo de la Constitución. Sostuvo categóricamente que no puede juzgar libros sagrados como el Corán, la Biblia, Gita y Guru Granth Sahib. El tribunal concluyó que la tranquilidad pública no se había visto perturbada en ningún momento material debido a la existencia del Corán y no había razón para sospechar que existía la posibilidad de que hubiera tal perturbación en el futuro. El tribunal dijo que de hecho el peticionario, al presentar esta petición, ha promovido la discordia y sentimientos de enemistad entre diferentes comunidades y esto es una blasfemia en el sentido del artículo 295A.

El 24 de noviembre de 1985, un tribunal divisional de jueces D K Sen y S K Sen confirmó la decisión del Tribunal Superior y sostuvo categóricamente que nosotros sostenemos que los tribunales no pueden juzgar el Corán o su contenido en ningún procedimiento legal. Tal adjudicación de la religión en sí no está permitida. Estas sentencias, aunque de mero valor persuasivo para el tribunal superior, sin duda serán consideradas por la Corte Suprema en la disposición de la petición de Rizvi.

Compartir Con Tus Amigos: