Explicado: Los hitos de Chandrayaan-2, la segunda sonda lunar de la India
¿Cómo logrará Chandrayaan-2 el primer aterrizaje suave de la India en la Luna? ¿Cuánto tiempo tomará llegar allí y qué función desempeñará cada componente de la nave espacial? Un desglose de los detalles de la misión.

Chandrayaan -2 es la segunda sonda lunar de la India y su primer intento de realizar un aterrizaje suave en la Luna. Tiene un Orbiter, que dará la vuelta a la Luna durante un año en una órbita de 100 km desde la superficie, y un Lander y un Rover que aterrizará en la Luna. Una vez allí, el Rover se separará del Lander y se moverá por la superficie lunar. Se espera que tanto el Lander como el Rover estén activos durante un mes.
El Orbiter, Lander y Rover están equipados con varios instrumentos para llevar a cabo experimentos. Si bien se espera que Chandrayaan-2 proporcione una gran cantidad de información nueva sobre la Luna, además de demostrar las nuevas capacidades de ISRO, aquí hay algunas cosas que probablemente se discutirán más en los próximos días.
¿En qué se diferencia Chandrayaan-2 de Chandrayaan-1?
Chandrayaan-2 es el primer intento de ISRO de aterrizar en cualquier superficie extraterrestre. Uno de los instrumentos en Chandrayaan-1, la sonda de impacto lunar o MIP, había sido hecho para aterrizar en la Luna, pero fue un aterrizaje forzoso, y el instrumento en forma de cubo, con el tricolor indio en todos los lados, fue destruido. después de golpear la superficie lunar. El Lander y el Rover en Chandrayaan-2, por otro lado, están destinados a realizar un aterrizaje suave y trabajar en la Luna.

La Organización de Investigación Espacial de la India (ISRO) se vio obligada por las circunstancias a desarrollar su propio Lander y Rover para Chandrayaan-2. Originalmente programado para lanzarse en 2011, se suponía que Chandrayaan-2 llevaría un módulo de aterrizaje y un rover de fabricación rusa, ya que ISRO no tenía la tecnología para desarrollarlos. El tipo de módulo de aterrizaje y rover que Rusia estaba construyendo para Chandrayaan-2, sin embargo, desarrolló problemas en otra misión, lo que la obligó a realizar correcciones de diseño. Pero entonces, el nuevo diseño propuesto no habría sido compatible con Chandrayaan-2. Rusia finalmente se retiró e ISRO comenzó a desarrollar su propio Lander y Rover, una tarea que retrasó la Misión unos años.
¿Cómo se ha programado el aterrizaje?
El Lander y el Rover estaban programados para descender el 6 de septiembre, más de 50 días después del lanzamiento el lunes temprano (15 de julio). Sin embargo, el lanzamiento se retrasó debido a problemas técnicos. La mayoría de las otras misiones de aterrizaje han tardado considerablemente menos en llegar a la Luna. De hecho, todas las misiones humanas aterrizaron en tres o cuatro días. Chandrayaan-1 había tardado 12 días en entrar en la órbita de la Luna. El tiempo necesario para llegar a la Luna viene dictado por muchos factores, como la fuerza del cohete que transporta la nave espacial, la naturaleza de los experimentos a realizar y la posición de la Luna en su órbita.

El vehículo de lanzamiento de Chandrayaan-2, GSLV-Mk-III, es el cohete más poderoso que ISRO ha construido; sin embargo, todavía no es lo suficientemente poderoso como para alcanzar la órbita de la Luna de una sola vez. Por tanto, la nave dará la vuelta a la Tierra varias veces, elevando sucesivamente su altura orbital, antes de trasladarse a la órbita lunar. Una vez allí, orbitará la Luna durante varios días antes de expulsar el Lander y el Rover. Se eligió la fecha, el 6 de septiembre, porque el lugar de aterrizaje permanecerá bien iluminado por la luz solar durante el próximo mes mientras el Lander y el Rover trabajan y recopilan datos. Además, no hay eclipse lunar durante este período.
¿Cómo se consigue un aterrizaje suave?
En términos de tecnología, el aterrizaje es la parte más complicada de la Misión. Viajando a casi 6.000 km por hora en el momento de su expulsión del Orbiter, el Lander y el Rover tendrían que reducir la velocidad a aproximadamente 3 km / h. Este ejercicio de 15 minutos marcará los momentos más aterradores para la misión, como lo expresó el presidente de ISRO, K Sivan. La Luna no tiene una atmósfera que proporcione resistencia, por lo que no se puede utilizar el uso de tecnologías similares a paracaídas para ralentizar el Lander. En cambio, los propulsores se dispararán en la dirección opuesta para reducir la velocidad. Durante todo este tiempo, el Lander también tomará imágenes de la superficie lunar para buscar un lugar seguro para aterrizar.
¿Qué nueva información buscará la Misión?
Polo Sur: Chandrayaan-2 está intentando ir a donde ninguna nave espacial ha ido antes: al polo sur de la Luna. Hasta ahora ha habido 28 aterrizajes en la Luna, incluidos seis aterrizajes humanos. Todos estos aterrizajes han tenido lugar en la región ecuatorial. Sin embargo, los estudios han indicado que las regiones polares inexploradas podrían tener un potencial científico mucho mayor.

Se entiende que las regiones polares de la Luna están llenas de cráteres pequeños y grandes, que van desde unos pocos centímetros hasta varios miles de kilómetros. Estos cráteres hacen que sea extremadamente peligroso para una nave espacial aterrizar. Esta región también es extremadamente fría, con temperaturas en el rango de –200 ° C. A diferencia de la Tierra, la Luna no tiene una inclinación alrededor de su eje. Está casi erecto, por lo que algunas áreas de la región polar nunca reciben luz solar. Cualquier cosa aquí está congelada por la eternidad. Los científicos creen que las rocas que se encuentran en estos cráteres podrían tener registros fósiles que pueden revelar información sobre el Sistema Solar primitivo.
daddy dave esposa
Chandrayaan-2 realizará un extenso mapeo tridimensional de la topografía de la región, y también determinará su composición elemental y actividad sísmica.
Búsqueda de agua: Dos instrumentos a bordo del Chandrayaan-1 proporcionaron evidencia irrefutable de agua en la Luna, algo que había sido esquivo durante más de cuatro décadas. Chandrayaan-2 llevará la búsqueda más lejos, tratando de evaluar la abundancia y distribución del agua en la superficie. Se cree que los grandes cráteres de la región del polo sur contienen grandes cantidades de hielo, en millones o miles de millones de toneladas, según una estimación.
Igualmente importante sería el intento de determinar el origen del agua en la Luna, ya sea que se haya producido en la Luna o que provenga de una fuente externa. Esto también ofrecería una pista sobre cuán confiables podrían ser los recursos hídricos.
Los estudios muestran que el agua detectada en la Luna podría haberse formado de diferentes formas. Se sabe que la superficie lunar está llena de óxidos de múltiples elementos. Estos óxidos podrían reaccionar con iones de hidrógeno en el viento solar para formar moléculas de hidroxilo, que podrían combinarse con hidrógeno para producir agua.
El agua también puede provenir de fuentes externas. Se sabe que los cometas y asteroides que contienen vapor de agua chocaron con la Luna en el pasado y podrían haber transferido rastros de esta agua a la Luna, que podría haber quedado atrapada dentro de las regiones extremadamente frías.
Es el descubrimiento de agua en la Luna por parte de Chandrayaan-1, y por una misión de la NASA un año después, lo que ha reavivado el interés por la Luna y ha dado lugar a esperanzas de que finalmente podría utilizarse para establecer una misión científica permanente. y también como una posible plataforma de lanzamiento para adentrarse más en el espacio. Encontrar agua adecuada y poder extraerla económicamente es crucial para este sueño.
Cronología: India en el espacio, a través de los años
16 de febrero de 1962: Se forma el Comité Nacional Indio de Investigación Espacial bajo el liderazgo de Vikram A Sarabhai y el físico Kalpathi Ramakrishna Ramanathan.
21 de noviembre de 1963: el programa espacial de la India despega con el lanzamiento de un cohete sonda desde la estación de lanzamiento de cohetes ecuatoriales Thumba en Kerala. Fue para sondear las regiones de la atmósfera superior y la investigación espacial.
15 de agosto de 1969: Se forma ISRO.

19 de abril de 1975: Aryabhata, el primer satélite de la India, es lanzado desde un cohete soviético Kosmos-3M desde Kapustin Yar en la entonces Unión Soviética. Fue diseñado y construido en India.
7 de junio de 1979: Se lanza Bhaskara-I, el primer satélite experimental de teledetección construido en India. Las imágenes tomadas por su cámara se utilizaron en hidrología, silvicultura y oceanografía.
18 de julio de 1980: Satellite Launch Vehicle-3, el primer vehículo experimental de lanzamiento de satélites de la India, despega con Rohini Satellite RS-D2. La cámara tenía la capacidad de usar datos para clasificar las características del suelo como el agua, la vegetación, la tierra desnuda, las nubes y la nieve.
10 de abril de 1982: Se lanza Insat-1A. Fue abandonado en septiembre de 1983, cuando se agotó su propulsor de control de actitud.

2 de abril de 1984: Rakesh Sharma (izquierda), ex piloto de la IAF, se convierte en el primer indio en el espacio. En una misión conjunta India-Unión Soviética, Sharma aborda la nave espacial Soyuz T-11 hasta la Estación Orbital Salyut 7.
22 de octubre de 2008: Lanzamiento de Chandrayaan-1. Orbita la Luna pero no aterriza. Realiza sensores remotos de alta resolución con el objetivo, entre varias misiones, de preparar un atlas en 3D de los lados cercano y lejano de la Luna.
5 de noviembre de 2013: Lanzamiento de Mangalyaan, la misión Mars Orbiter. Orbitando y estudiando Marte desde el 24 de septiembre de 2014.
Compartir Con Tus Amigos: