Explicado: La política y la historia detrás de Francia que busca el 'perdón' de Ruanda por el genocidio de 1994
La admisión parcial de culpabilidad de Francia se considera parte de un esfuerzo por reparar los lazos con sus antiguas colonias y su esfera de influencia en África, donde muchos todavía tienen dolorosos recuerdos de su sometimiento y continúan viendo las acciones francesas con sospecha.

El presidente francés, Emmanuel Macron, reconoció el jueves la abrumadora responsabilidad de su país en el genocidio de Ruanda en 1994, pero no ofreció una clara disculpa pública.
Francia tiene un papel, una historia y una responsabilidad política con Ruanda. Tiene un deber: enfrentar la historia de frente y reconocer el sufrimiento que ha infligido al pueblo de Ruanda al valorar durante demasiado tiempo el silencio sobre el examen de la verdad, dijo Macron en un discurso en el Memorial del Genocidio de Kigali, donde los restos de 2.5 lakh de víctimas del genocidio son enterradas.
De pie aquí hoy, con humildad y respeto, a su lado, he llegado a reconocer nuestras responsabilidades.
¿Cuánto gana kevin undergaro?
Las declaraciones fueron bien recibidas por el presidente de Ruanda, Paul Kagame, un feroz crítico de Francia desde el genocidio, quien las calificó de más valiosas que una disculpa y un acto de tremendo coraje.
Boletin informativo| Haga clic para obtener las mejores explicaciones del día en su bandeja de entrada.
La admisión parcial de culpabilidad de Francia se considera parte de un esfuerzo por reparar los lazos con sus antiguas colonias y su esfera de influencia en África, donde muchos todavía tienen dolorosos recuerdos de su sometimiento y continúan viendo las acciones francesas con sospecha.
¿Qué ha dicho Macron?
En un discurso que se espera que contribuya en gran medida a reparar las tensas relaciones con Ruanda, Macron fue mucho más lejos que sus predecesores al admitir el papel de Francia en el genocidio, diciendo: solo aquellos que pasaron esa noche tal vez puedan perdonar, y en al hacerlo, da el regalo del perdón.
Francia no entendió que, mientras trataba de prevenir un conflicto regional o una guerra civil, de hecho estaba al lado de un régimen genocida, dijo Macron, al hacerlo, respaldaba una responsabilidad abrumadora.
En lo que parecía ser una explicación para no entregar una disculpa clara, el líder francés dijo: Un genocidio no se puede excusar, se vive con él. Sin embargo, prometió realizar esfuerzos para llevar ante la justicia a los sospechosos de genocidio.
El genocidio de Ruanda
El genocidio de Ruanda de abril-julio de 1994 fue la culminación de tensiones étnicas prolongadas entre la comunidad minoritaria tutsi, que había controlado el poder desde el dominio colonial de Alemania y Bélgica, y la mayoría hutu. En el transcurso de 100 días, la tragedia se cobró la vida de más de 8 lakh de personas, que se estima que representan hasta el 20% de la población de Ruanda.
Las milicias hutu atacaron sistemáticamente al grupo étnico tutsi y utilizaron la emisora pública de la nación, Rwanda Radio, para difundir propaganda. Los líderes militares y políticos alentaron la violencia sexual como medio de guerra, lo que provocó que alrededor de cinco mil millones de mujeres y niños fueran violados, mutilados sexualmente o asesinados. Unos 20 lakh huyeron del país.
El conflicto terminó cuando el Frente Patriótico Ruandés liderado por los tutsis tomó el control del país en julio y su líder Paul Kagame asumió el poder. A Kagame, quien ha dirigido Ruanda desde entonces, se le ha atribuido el mérito de traer estabilidad y desarrollo a la nación rica en minerales, pero se le culpa de cultivar un ambiente de temor para sus oponentes políticos tanto en casa como en el extranjero.
¿Qué papel jugó Francia durante estos eventos?
Durante el genocidio, se culpó a las potencias occidentales, incluido Estados Unidos, de su inacción que incitó a las atrocidades. Francia, que entonces estaba dirigida por el presidente socialista François Mitterrand, ganó notoriedad después de ser acusada de actuar como un aliado incondicional del gobierno liderado por los hutus que ordenó los asesinatos.
En junio de 1994, Francia desplegó una fuerza militar respaldada por la ONU en el suroeste de Ruanda llamada Operación Turquesa, que pudo salvar a algunas personas, pero fue acusada de albergar a algunos de los perpetradores del genocidio. El RPF de Kagame se opuso a la misión francesa.
¿Cómo se llevaron Francia y Ruanda después del conflicto?
Las relaciones bilaterales cayeron en picada después del genocidio, ya que los líderes en Ruanda y en otras partes de África se enfurecieron por el papel de Francia. Kagame alejó a su país, cuyo idioma oficial había sido el francés desde el gobierno belga, de Francia y lo acercó a Estados Unidos, China y Oriente Medio. Kagame también rompió relaciones con Francia en un momento.
En 2009, Ruanda también se unió a la Commonwealth of Nations, a pesar de no tener relaciones históricas con el Reino Unido. Curiosamente, incluso cuando Kagame elogió los comentarios de Macron el jueves, lo hizo en inglés y no en francés.
En 2010, el presidente francés conservador Nicolas Sarkozy se convirtió en el primer jefe de estado en visitar Ruanda desde el genocidio, pero las relaciones continuaron deteriorándose a pesar de que Sarkozy admitió haber cometido graves errores y una forma de ceguera por parte del gobierno francés durante la agitación empapada de sangre.
ÚNETE AHORA :El canal de Telegram Explicado Express¿Qué cambió con Macron?
Macron se ha presentado a sí mismo como parte de una nueva generación que está dispuesta a revisar las partes dolorosas del legado de Francia como potencia colonial en África y luego apoyar a dictadores despiadados en el período poscolonial.
Durante su campaña electoral en 2017, Macron calificó la colonización francesa de Argelia como un crimen contra la humanidad y las acciones del país fueron genuinamente bárbaras. En marzo de este año, Macron admitió que los soldados franceses torturaron y mataron al abogado argelino y luchador por la libertad Ali Boumendjel, cuya muerte en 1957 había sido encubierta como un suicidio.
Para contrarrestar las acusaciones de paternalismo en el África francófona, Macron también ha tratado de interactuar con los países angloparlantes del continente. Efectivamente, incluso en su visita actual a África, Macron irá a la Sudáfrica de habla inglesa inmediatamente después de Ruanda.
Entonces, ¿qué llevó a un deshielo en las relaciones entre Francia y Ruanda?
En marzo y abril de este año, se publicaron dos informes que examinaban el papel de Francia en el conflicto. El primer informe, que fue encargado por Macron, dio un relato mordaz de las acciones francesas durante el genocidio, acusando al entonces gobierno francés de estar ciego a los preparativos de la milicia hutu, y dijo que la potencia europea tenía una responsabilidad seria y abrumadora, según a Francia24. Sin embargo, el informe no encontró pruebas de que Francia fuera cómplice de los asesinatos.
El gobierno de Macron aceptó los hallazgos del informe, lo que marcó un cambio de juego en las relaciones entre Francia y Ruanda. Kagame visitó Francia la semana pasada y dijo que el informe permitió a los dos países tener una buena relación. Antes de la visita recíproca de Macron a Ruanda esta semana, las dos partes hablaron de una normalización de las relaciones.
| La compleja relación de Francia con el Islam y las recientes declaraciones de Macron¿Cuáles han sido las reacciones a la admisión de Macron?
Si bien Macron habló de perdón, algunos se sintieron consternados porque Francia no ofreció una disculpa clara en la línea de Bélgica, cuyo primer ministro Guy Verhofstadt en 2000 se disculpó públicamente por no haber evitado el genocidio, o las Naciones Unidas, cuyo secretario general Kofi Annan hizo lo mismo en 1999.
Aún así, el presidente de Ruanda, Kagame, acogió con satisfacción los comentarios de Macron y dijo que sus palabras eran algo más valioso que una disculpa. Ellos eran la verdad.
El hecho de que Macron se detenga antes de una disculpa completa se interpreta como un intento de no irritar a los conservadores en Francia, que ven las acciones francesas en África a lo largo de los años como una influencia relativamente benigna. Queda menos de un año para la carrera presidencial de 2021, cuando se espera que Macron se enfrente a la ultraderechista Marine Le Pen, quien también fue su oponente en las últimas elecciones.
El presidente francés, sin embargo, se enfrentará a un desafío considerablemente más formidable al caminar por la cuerda floja en marzo del próximo año, apenas un mes antes de las elecciones, cuando Argelia, una antigua colonia preciada, celebrará 60 años de independencia. En enero de este año, Macron dijo que no habría arrepentimiento ni disculpas, sino actos simbólicos, pero muchos esperan que las cosas se calienten por el tema polarizador.
Compartir Con Tus Amigos: