Explicado: Sri Lanka en el consejo de derechos de la ONU, otra prueba para India
En la última década, el CDH ha presentado regularmente resoluciones específicas de países contra Sri Lanka. Nueva Delhi votó en contra de Sri Lanka en 2012 y se abstuvo en 2014. Se salvó del dilema en 2015, cuando Sri Lanka se adhirió a la resolución 30/1.

Después de la abrupta retirada de Sri Lanka en 2020 de una resolución del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en virtud de la cual se había comprometido, cinco años antes, a una investigación con plazos determinados de los crímenes de guerra que tuvieron lugar durante la campaña militar contra los Tigres de Liberación de Tamil Eelam (LTTE) , el país enfrenta otra resolución en la sesión actual.
Boletín de noticias | Haga clic para obtener las mejores explicaciones del día en su bandeja de entrada.
Sri Lanka ha solicitado oficialmente la ayuda de la India para obtener apoyo contra la resolución, que ha calificado de injerencia no deseada de países poderosos.
Sea cual sea la forma en que se adopte, es probable que la resolución resuene en las relaciones entre India y Sri Lanka, y para la India a nivel interno, en el período previo a las elecciones a la Asamblea en Tamil Nadu.
Informe de derechos humanos de la ONU
El proyecto de resolución se basa en un informe condenatorio de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (Derechos Humanos de la ONU) que fue presentado al Consejo de Derechos Humanos el 27 de enero.
El informe advirtió que el hecho de que Sri Lanka no abordara las violaciones de los derechos humanos y los crímenes de guerra cometidos en el pasado había puesto al país en un camino peligroso que podría conducir a la repetición de políticas y prácticas que dieron lugar a la situación anterior.
Señaló las señales de advertencia: aceleración de la militarización de las funciones gubernamentales civiles, revocación de importantes salvaguardias constitucionales, obstrucción política de la rendición de cuentas, retórica excluyente, intimidación de la sociedad civil y el uso de leyes antiterroristas.
El informe señaló el nombramiento de al menos 28 ex militares y personal de inteligencia en activo para puestos administrativos clave, y dijo que los nombramientos de dos altos oficiales militares implicados en informes de la ONU sobre presuntos crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad durante los últimos años del conflicto. fueron particularmente preocupantes.
¿Cuánto vale Alice Cooper?
El gobierno había creado grupos de trabajo y comisiones militares paralelos que invaden las funciones civiles, y revirtió importantes controles y equilibrios institucionales, amenazando los avances democráticos, la independencia del poder judicial y otras instituciones clave, según un comunicado de prensa de la ONU sobre el informe.
El espacio cada vez más reducido para los medios independientes, la sociedad civil y las organizaciones de derechos humanos también son temas del informe.
|Imran Khan en Sri Lanka: múltiples facetas de una relación que India está observando
Declaración del jefe de derechos
La Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, ha dicho que el actual gobierno en Sri Lanka estaba obstruyendo de manera proactiva las investigaciones de crímenes pasados para evitar la rendición de cuentas, y que esto tuvo un efecto devastador en las familias que buscan verdad, justicia y reparación.
Los estados miembros de la ONU deben prestar atención a las señales de alerta temprana de más violaciones por venir, dijo Bachelet, y pidió una acción internacional que incluya sanciones específicas como congelación de activos y prohibiciones de viaje contra presuntos autores creíbles de violaciones y abusos graves de derechos humanos.
Los Estados también deben realizar investigaciones y enjuiciamientos en sus tribunales nacionales, bajo los principios aceptados de jurisdicción extraterritorial o universal, de los crímenes internacionales cometidos por todas las partes en Sri Lanka, ha dicho Bachelet.
También ha pedido al Consejo que apoye una capacidad dedicada de los países para recopilar y preservar pruebas para futuros procesos de rendición de cuentas.
¿Qué dice el borrador de la resolución?
Un primer borrador de una resolución que será presentado por el Grupo Central sobre Sri Lanka en el ACNUR - el Reino Unido, Alemania y Canadá - visto por este sitio web incorpora algunos de los elementos de este informe, incluidos los relacionados con el fortalecimiento de la capacidad del CDH en la preservación de pruebas, el diseño de estrategias para futuros procesos de rendición de cuentas y el apoyo a los procesos judiciales en los Estados miembros con jurisdicción.
Este borrador cero, con fecha del 19 de febrero, también habla de alentar al gobierno de Sri Lanka a implementar los requisitos de la resolución 30/1 anterior (de la cual se retiró) y dos resoluciones de seguimiento, 34/1 y 40/1.
El proyecto de resolución solicita a la oficina del Alto Comisionado que supervise el progreso de los mecanismos de reconciliación nacional y rendición de cuentas, y presente actualizaciones el próximo marzo y un informe completo en septiembre de 2022.
ÚNETE AHORA :El canal de Telegram Explicado Express
Sri Lanka y resolución 30/1
La decisión de Sri Lanka de convertirse en copatrocinador del 30/1 siguió a la impactante derrota electoral de Mahinda Rajapaksa como presidente en 2015, y al fracaso de su facción del Partido de la Libertad de Sri Lanka en las elecciones parlamentarias del mismo año. El gobierno de Maithripala Sirisena-Ranil Wickremesinghe, que asumió el cargo con la promesa, entre otras cosas, de acelerar el proceso de reconciliación étnica, acordó asociarse con la resolución.
Pero algunas de sus disposiciones, como la creación de tribunales híbridos, con jueces que no son de Sri Lanka, así como la obligación de rendir cuentas a los oficiales militares, resultaron problemáticas desde el principio. Después de no cumplir con los plazos establecidos en la resolución, el gobierno estableció una Comisión de Investigación, una Oficina de Personas Desaparecidas y una Oficina de Reparaciones, en los últimos meses antes de que se derrumbara debido a las tensiones entre el Presidente y el Primer Ministro. .
Durante su campaña electoral en 2019, el presidente Gotabaya Rajapaksa dejó en claro que no juzgaría a oficiales militares. Y el año pasado, Sri Lanka se retiró de la resolución 30/1.
En su discurso ante el Consejo el martes, el canciller Dinesh Gunawardena incluso culpó al 30/1 de los atentados de Pascua de 2019.
Dijo que el gobierno anterior, de una manera sin precedentes en el foro de derechos humanos, se sumó como copatrocinadores de la Resolución 30/1 que estaba en contra de nuestro país. Llevaba consigo una serie de compromisos que no se podían cumplir y no estaban en conformidad con la Constitución de Sri Lanka. Esto llevó a comprometer la seguridad nacional hasta el punto de revivir los actos terroristas el domingo de Pascua de 2019 que causaron la muerte de cientos.
Donde entra la India
El Consejo tenía previsto celebrar una sesión interactiva sobre Sri Lanka el miércoles, en la que se debatiría el informe del Alto Comisionado y los países miembros formularían declaraciones. Se esperaba que la India también hiciera una declaración.
Para India, esto es déjà vu. En la última década, el CDH ha presentado regularmente resoluciones específicas de países contra Sri Lanka. Nueva Delhi votó en contra de Sri Lanka en 2012; el DMK era parte de la UPA gobernante en ese momento; Sri Lanka no ha olvidado esto todavía, y se abstuvo en 2014. Se salvó del dilema en 2015, cuando Sri Lanka se adhirió a la resolución 30/1.
Con las próximas elecciones en Tamil Nadu, y el primer ministro Narendra Modi declarando en una visita reciente que fue el primer líder indio en visitar Jaffna, Sri Lanka ha comenzado a leer las hojas de té. La posición de la India puede quedar más clara después de la sesión del miércoles.
Compartir Con Tus Amigos: